Curso del área de Impuestos

Tratamiento fiscal en el ISR de los salarios, asimilables y la previsión social


Objetivo
Transmitir a los asistentes de manera sencilla y práctica los conocimientos para que estén en posibilidad de aplicar correctamente la LISR, el RISR, las disposiciones de la Resolución Miscelánea Fiscal y los criterios internos del SAT, relativos a la deducción y exención de los salarios, conceptos asimilables a salarios y las prestaciones de previsión social.

Dirigido a
Encargados de calcular, retener y pagar el ISR de los salarios de los trabajadores y las personas que obtienen ingresos asimilables a salarios y, cuando proceda de las prestaciones de previsión social. También se recomienda que asistan contralores, gerentes administrativos, contadores, subcontadores y, en general, el equipo contable de las empresas. Adicionalmente son bienvenidos socios, asociados y auditores de despachos de contadores y consultores. El curso es fundamental para gerentes, subgerentes, jefes y encargados del área de recursos humanos o del capital humano en las empresas.

¿Por qué asistir?
Porque después de asistir, entre muchas
otras interrogantes, sabrá contestar:
  1. ¿Cuáles ingresos están exentos, gravados y cuáles no se consideran ingresos?
  2. ¿Cuáles son los ingresos asimilables a salarios?
  3. ¿Cuál es el procedimiento para calcular el ISR mensual de los salarios, de los ingresos asimilables a salarios y su diferencia?
  4. ¿Cómo efectuar el cálculo anual del ISR de salarios e ingresos asimilables a salarios?
  5. ¿Cuál es el procedimiento para calcular el ISR de los pagos por separación o indemnización?
  6. ¿En qué casos la retención es del 35% en vez de aplicar la tarifa de la LISR?
  7. ¿Cuál es el procedimiento opcional para lograr una retención menor por ciertos ingresos?
  8. ¿Cómo debe disminuirse del ISR el "subsidio para el empleo", cuándo pagarlo en efectivo al trabajador y cuándo retenerle ISR?
  9. ¿Cómo recuperar el "subsidio para el empleo" pagado a los trabajadores en efectivo?
  10. ¿Cómo afecta el ISR a los patrones por otorgar prestaciones salariales y de previsión social exentas por sólo poderlas deducir al 47% o al 53%?
  11. ¿Hay requisitos para que las prestaciones de previsión social estén exentas del ISR?
  12. ¿Las personas que obtienen ingresos asimilables a salarios pueden recibir prestaciones de previsión social?
  13. ¿Qué requisitos existen para que las prestaciones de previsión social sean deducibles en el ISR?
  14. ¿Cuál es la diferencia entre salarios y prestaciones de previsión social?
  15. ¿Qué beneficios o perjuicios que tiene la Ley de Ayuda Alimentaria en la LISR?
Información del curso
Curso disponible en su empresa a partir de 12 personas.
Expositor(es):
Duración: 10 hora(s)
Valor N.D.P.C.: 10 pts.
0

Temario

  1. Definición de conceptos
    1. Ingresos por la prestación de un servicio personal subordinado
      1. Definición de salario
      2. Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas (PTU)
      3. Prestaciones recibidas al terminar la relación laboral
    2. Servicios de comedor, comida y herramientas de trabajo
    3. Becas, ayudas para renta, transporte y otros conceptos
    4. Ingresos en servicios
    5. Definición de previsión social
  2. Ingresos exentos
    1. Tiempo extraordinario y pagos por días de descanso trabajados
    2. Primas de antigüedad, retiro, indemnizaciones y otros
    3. Gratificaciones, primas vacacionales, dominicales y PTU
    4. Viáticos
    5. Indemnización por riesgos o enfermedades
    6. Jubilaciones, pensiones, haberes de retiro y
    7. Reembolso de gastos médicos y otros
    8. Prestaciones de instituciones públicas
    9. Diversas prestaciones de previsión social
    10. Aportaciones al INFONAVIT, sus rendimientos y casa habitación
    11. Fondos de ahorro
    12. Cuotas obreras al IMSS
  3. Cálculo de las retenciones de ISR
    1. Retención y entero mensual de ISR
    2. Tarifa mensual para el cálculo del ISR
    3. Ejemplos para la aplicación de la tarifa del ISR
    4. Retención del 35% de ISR a consejeros, comisarios y a otras personas
    5. Retención de ISR sobre pagos por separación
    6. Época de pago de retenciones de ISR
    7. Autoretención por trabajadores que laboren para patrones no obligados a retener ISR
  4. Cálculo del subsidio para el empleo
    1. Trabajadores con derecho a subsidio para el empleo
    2. Cálculo del subsidio para el empleo
    3. Ejemplo de disminución del subsidio para el empleo, resultando ISR a cargo del trabajador
    4. Ejemplo de disminución del subsidio para el empleo, resultando subsidio para el empleo que debe pagarse en efectivo, al trabajador
    5. Recuperación del subsidio para el empleo en efectivo pagado al trabajador por parte del patrón
    6. Pagos por periodos inferiores a un mes
    7. Subsidio máximo en un mes
    8. Pagos por periodos superiores a un mes
    9. Prestaciones de servicios a dos o más empleadores
    10. Requisitos para acreditar el subsidio para el empleo pagado a los trabajadores
  5. Opciones para calcular la retención mensual del ISR
    1. Retención por gratificación anual, PTU, primas dominicales y vacacionales
    2. Retención de ISR sobre pagos por separación
    3. Retención sobre ingresos que se estima se obtendrán
    4. Retención sobre ingresos obtenidos en un mes que corresponden a varios meses
  6. Ingresos asimilables a salarios
    1. Retiro de utilidades para socios de algunas sociedades y asociaciones civiles
    2. Honorarios a consejeros, comisarios y otras personas
    3. Honorarios preponderantes
    4. Honorarios optativos
    5. Actividades empresariales
    6. CFDI’s por pagos asimilables
    7. Ingresos asimilables para efectos del IVA
  7. Cálculo anual del ISR
    1. Patrones obligados y excepciones
    2. Ejemplos de cálculo anual
    3. Diferencias determinadas en el cálculo del ISR anual
  8. Obligaciones de patrones, trabajadores y asimilables
    1. De trabajadores y asimilables
    2. Del empleador
  9. Requisitos para deducir prestaciones salariales y de previsión social exentas al 47% o al 53%
    1. Generalidad
    2. Seguros de vida y de gastos médicos
    3. Requisito de generalidad
    4. Requisitos de deducción de la previsión social entregada a los socios de sociedades cooperativas

Grupos

Curso disponible en su empresa a partir de 12 personas.

Opiniones

Otros cursos del área de Impuestos que pueden interesarle

Centro de Estudios Fiscales, S.C.

Venecia 17, Col. Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06600 Conmutador: 55 1107-1107
Horario de servicio: de lunes a viernes de 8:30 a 14:00 horas y de 15:30 a 18:00 horas
Informes e inscripciones: 55 1107-1111 | elfiscal@cefa.com.mx | Aviso de privacidad